Boletín informativo Maracuyá – Mayo 2023

[ Fuente: Equipo de Selva Industrial S.A. ]
La campaña grande de maracuyá del 2023 ha tenido varios factores que han cambiado su rumbo proyectado a inicios de este año. El primer factor fue el inicio de la cosecha con retraso de un mes en comparación a lo usual, este año la cosecha de maracuyá inició en febrero y no en enero…

Boletín informativo Maracuyá – Mayo 2023
Fuente:  Equipo de Selva Industrial S.A.

Campaña 2023

La campaña grande de maracuyá del 2023 ha tenido varios factores que han cambiado su rumbo proyectado a inicios de este año. El primer factor fue el inicio de la cosecha con retraso de un mes en comparación a lo usual, este año la cosecha de maracuyá inició en febrero y no en enero como años anteriores. El segundo factor que también dificultó el abastecimiento en el mes de febrero fueron los problemas políticos que ocasionaron paro de transportes y bloqueo de carreteras. El tercer factor que tuvo lugar en marzo y que es extremadamente inusual, ha sido el ciclón Yaku que afectó las Costas de Perú y Ecuador con intensas lluvias y tormentas eléctricas. El cuarto factor que inició en abril es el fenómeno de El Niño, que se caracteriza por ocasionar cambios de clima, lo que incluye cambio de temperaturas y niveles de humedad.

La suma de todos los factores mencionados anteriormente, en especial del ciclón y del fenómeno de El Niño han causado que la oferta de maracuyá nacional en el Perú se reduzca, se estima que la cosecha caerá 49% (orgánico y convencional en conjunto) en total a nivel nacional en comparación con lo proyectado a inicios de este año. Se proyecta que tendremos menos maracuyá que la campaña 2022 tanto en orgánico como en convencional.

El ciclón Yaku

Este fenómeno que no ocurría desde 1980 en Perú, ha afectado a gran parte de la agricultura del país, incluyendo al cultivo de maracuyá. Inició en marzo y duro aproximadamente dos semanas, pero causó innumerables pérdidas en las cosechas.

El exceso de agua por inundación debido a las fuertes lluvias afectó la calidad del jugo en términos de rendimiento y brix. Los daños en las represas de agua que se vieron afectadas por inundaciones y derrumbes perjudicaron a muchos agricultores porque complicaron la irrigación de los campos. Como resultado, muchas flores y frutos se perdieron después del evento. Este problema ha sido causado por un exceso de humedad en las plantaciones que favorece el crecimiento de hongos como la botrytis que afectan flores y frutos. 

Debido a esta situación, no se pudo producir el pico de cosecha que debía comenzar la quincena de mayo. Se proyecta que el próximo pico comience en junio y se pronostica que será corto en semanas y volumen tanto para la fruta convencional como para orgánica.

El fenómeno de El Niño

El fenómeno “El Niño” es un evento que se caracteriza por el calentamiento de las aguas marinas frente a las costas del Perú y por los cambios climáticos que genera a nivel regional y global.

Este fenómeno que fue anunciado en abril por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) ha contribuido a la pérdida de más volumen tras el paso del ciclón, así como a la lenta recuperación de los cultivos de maracuyá. Lamentablemente no se pudo prevenir con mayor anticipación por parte de nuestro servicio nacional.

Maracuyá convencional

Perú incrementó en 20% las hectáreas de maracuyá en comparación con el 2022, sin embargo, debido a las pérdidas ocasionadas por los factores climáticos, se proyecta que este año el volumen de producción será menor que en el 2022.

Como no se dio el pico proyectado para abril y mayo, los volúmenes disponibles en estos meses se han mantenido pequeños. Se proyecta que el nuevo pico comience en junio, como se puede ver en el gráfico a continuación.

Maracuyá orgánico

El orgánico ha sido incluso más afectado en pérdida de volumen que el convencional. En especial porque no se sembraron más hectareas para este año en comparación del 2023. Asimismo, algunos productores de maracuyá orgánico decidieron cambiar su producción a convencional ya que este implica una menor inversión y los precios se han mantenido altos desde el inicio del año. Se ha perdido aproximadamente 50% del volumen total de toda la cosecha, asimismo los volúmenes disponibles hasta mayo serán insuficientes.

Como se puede observar en el grafico desde la semana 24 comenzará a incrementar el volumen disponible, sin embargo, se prevé que no será suficiente para la demanda actual.

Selva Industrial S.A.

Selva Industrial S.A. está trabajando arduamente en la capacitación y seguimiento de sus proveedores para minimizar las amenazas climáticas que enfrenta la cosecha de maracuyá y así recuperar el mayor volumen posible, sin embargo, es importante mencionar que el principal factor determinante para la buena evolución del cultivo será el clima.

Leave a reply